Pasos para configurar tu red doméstica


Accede a la configuración web de tu router

Normalmente, la mayoría de routers tienen una dirección IP o puerta de enlace predeterminada que es 192.168.1.1. Luego para acceder a él tienen un usuario que se suele llamar «admin» y una contraseña que habitualmente es «admin» o «1234». En algunos casos estos parámetros cambian, pero lo que es común en muchos es que debajo del router tienen una pegatina con todos los datos de acceso.

Una cosa que nos puede dar problemas al configurar tu red doméstica desde cero es tener el TCP/IP de Windows en manual. Esto último es ideal para establecer una IP fija local para usar programas P2P o crear un servidor de algún tipo. Como el router viene de fábrica con el DHCP habilitado y puede asignar las IP locales, lo mejor será poner el TCP/IP de Windows en automático.

Para ello en Windows 10 o Windows 11 seguiremos estos pasos:

  1. Vamos a Menú de inicio.
  2. Escribimos Ver conexiones de red y pulsamos enter.
  3. Seleccionamos nuestra conexión Ethernet o Wi-Fi (si es el caso) y con el botón derecho pulsamos en Propiedades.
  4. Hacemos doble clic en Protocolo de Internet versión 4.

Luego configuraremos así para dejarlo en automático:


Configurar red local doméstica en Windows

Los sistemas operativos de Microsoft nos ofrecen la oportunidad de configurar tu red para que luego puedas compartir archivos. Vamos a poner un ejemplo utilizando Windows 10. Una de las cosas que vamos a necesitar es crear usuarios. Esto se puede hacer de forma local o con cuenta de Microsoft. La manera más sencilla es hacerlo de forma local.

Vamos a «Menú de inicioPanel de control, Cuentas de usuario«, y hacemos clic en otro acceso que se llama «Cuentas de usuario» y terminamos pulsando en «Administrar otra cuenta«.

Luego seguiremos estos pasos:

  • Agregar un nuevo usuario en configuración.
  • Agregar otra persona a este equipo.
  • No tengo los datos de inicio de sesión de esta persona.
  • Agregar un usuario sin cuenta Microsoft ya que vamos a crear una cuenta local.

A continuación, elegimos un nombre de usuario, le voy a poner REDESZONE y luego le añadiré una contraseña. Al terminar veremos todos los usuarios junto al que acabamos de crear. Seguidamente si hacemos doble clic en REDESZONE o el nombre que le hayáis elegido y os mostrará nuevas opciones.

Aquí lo que vamos a hacer pulsar es Cambiar el tipo de Cuenta. Esto nos va a permitir elegir entre un usuario estándar con menos permisos o uno con todos que sería la cuenta de administrador. Si vamos a utilizarlo solo nosotros o se trata de una persona de total confianza, podemos elegir la cuenta de administrador.

Configura la red para compartir archivos

Nuestro siguiente paso es ir a Menú de inicioConfiguración, Red e Internet. Después tenemos que ir a la sección Ethernet si estamos conectados por cable de red o al Wi-Fi si lo estamos inalámbricamente. Ya dentro de Ethernet y haríamos clic sobre el icono de mi conexión actual que es Red 3.

En este caso hay que seleccionar perfil de red Privada que es el que se utiliza para las redes domésticas, del trabajo u otro sitio de confianza. A continuación, volvemos otra vez a Red e Internet, escogemos el apartado Estado, y dentro de configuración avanzada pulsamos en Centro de redes y recursos compartidos. Luego hacemos clic en Cambiar configuración de uso compartido avanzado.

Entonces, procedemos a configurar tu red de la siguiente forma:

Seguidamente pulsamos en Todas las redes para desplegar más opciones y configuramos así:

La configuración de Transmisión por secuencias multimedia es opcional configurarla.

Configurar tu red para añadir equipos

Para que los equipos puedan funcionar en red, tienen que tener un nombre y pertenecer al mismo grupo de trabajo. Para ello, seguiremos estos pasos Menú de inicioPanel de control, Sistema y seguridadSistema y entonces haremos clic en Configuración avanzada del sistema.

Después iremos a la pestaña Nombre del equipo, donde añadiremos una Descripción del equipo, hacemos clic en Aplicar y pulsamos en el botón Cambiar.

Luego veremos una pantalla como esta:

Aquí lo que tenemos que hacer es escribir un Nombre de equipo, un Grupo de trabajo y pulsar Aceptar. Recordad que todos los ordenadores deben pertenecer al mismo grupo de trabajo. Una vez hecho, toca reiniciar ese equipo para que los cambios surtan efecto.



TeamViewer 


TeamViewer es una solución integral de acceso, control y asistencia remota que funciona en casi todas las computadoras de escritorio y plataformas móviles, como Windows, macOS, Android y iOS.
TeamViewer te permite acceder de forma remota a computadoras o dispositivos móviles en cualquier lugar del mundo y utilizarlos como si estuvieras allí mismo. Además, puedes conectarte de forma remota a servidores, máquinas comerciales y dispositivos del Internet de las cosas desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de nuestra red global de acceso remoto seguro.

Una de las opciones más demandadas cuando usamos TeamViewer es la de tener un control remoto sobre otro equipo que no tenemos delante físicamente. Esto para tareas de soporte y ayuda es esencial ya que evitamos laboriosos desplazamientos que al final suponen un coste extra. Por ello hoy veremos cómo usar TeamViewer para controlar otra PC.

Desde Windows 10 en este caso vamos a abrir TeamViewer y veremos esta ventana:

 

1 Cómo usar TeamViewer para controlar otra PC 2021.png

 

 

Paso 3

Aquí debemos fijarnos en la siguiente información que debemos pedir al usuario donde nos vamos a conectar:

 

 

Número ID
Se corresponde con el identificador del equipo donde vamos a conectarnos remotamente y que necesitamos para vincular la conexión

 

 

Contraseña
Es la clave que necesitamos para tener acceso al otro equipo y también nos la debe proporcionar el usuario remoto.

 

 

Paso 4

Una vez nos han proporcionado los datos por parte del otro usuario, introducimos primero el ID correspondiente. Activamos la opción de “Control remoto”

 

 

2-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

 

Paso 5

Después pulsaremos en “Conectar”

 

3-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

Paso 6

Ahora introduce la contraseña correspondiente que te haya dado el otro usuario para tener permisos de acceso. Pulsa en “Iniciar sesión”.

 

 

4-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

 

Nota
Si pulsas en “Avanzado” puedes elegir tipo de control cuando se establezca la conexión:

 

4b-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

 

Paso 7

Pulsamos Iniciar sesión y comenzará el proceso de conexión. Ya podremos ver que nos aparece el escritorio remoto donde nos hemos conectado y un panel de opciones superiores para controlarlo.

 

 

Paso 8

Podemos ver la pantalla completa si queremos desde la opción de “Ver”

 

6-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

Paso 9

Pulsa en “Acciones“ para finalizar el control del equipo con “Terminar sesión” y se acabará la conexión

 

7-Cómo-usar-TeamViewer-para-controlar-otra-PC-2021.png

 

 

De esta forma hemos visto cómo podemos usar TeamViewer para controlar una PC y así poder usar el control remoto cuando lo necesitemos.




Link descargar programa


https://drive.google.com/file/d/1el9KsI8gW0sVdStJ5a8bprrBFOqu5Mml/view?usp=sharing

 Cisco Packet Tracer


Características y capacidades de Cisco Packet Tracer






La funcionalidad de Cisco Packet Tracer incluye la simulación de dispositivos de red como routers, switches, servidores y dispositivos finales, lo que permite a los usuarios comprender cómo interactúan y se comunican entre sí. También ofrece numerosas características prácticas, como la capacidad de realizar pruebas de conectividad, configurar servidores DHCP y utilizar protocolos de enrutamiento.

Una de las características más destacadas de Cisco Packet Tracer es su interfaz intuitiva y fácil de usar. Los usuarios pueden arrastrar y soltar dispositivos de red en el área de trabajo, conectarlos mediante cables virtuales y configurar sus propiedades según sea necesario. Además, la herramienta proporciona una amplia gama de dispositivos y módulos de red preconfigurados que se pueden utilizar para crear topologías de red complejas.

Beneficios de usar Cisco Packet Tracer

El uso de Cisco Packet Tracer ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, proporciona un entorno de aprendizaje seguro y controlado para los estudiantes de redes. Les permite experimentar con diferentes configuraciones de red y comprender los conceptos teóricos en un entorno práctico.

Además, Cisco Packet Tracer ayuda a los profesionales de TI a adquirir y mejorar sus habilidades de redes. Les permite practicar la configuración de dispositivos, la resolución de problemas y la implementación de soluciones de red en un entorno virtual antes de aplicar los cambios en la red real.

Otro beneficio clave de Cisco Packet Tracer es su capacidad para colaborar y compartir topologías de red. Los usuarios pueden exportar sus configuraciones y compartirlas con otros, lo que facilita el trabajo en equipo y la colaboración en proyectos de redes.

En resumen, Cisco Packet Tracer es una herramienta poderosa y versátil que facilita la comprensión de las redes informáticas y el desarrollo de habilidades prácticas. Ya sea en un entorno educativo o profesional, su uso puede ayudar a los profesionales de TI a adquirir y mejorar sus habilidades de redes.

LINK PARA DESCARGAR  

Packet Tracer



https://drive.google.com/file/d/1jVSqaakMuFUKFFdIn-V0cf9NkGeyyS8C/view?usp=sharing

 

Red de computadoras

¿Qué es una red de computadoras?

Una red informática, una red de comunicaciones de datos o una red de computadoras es la interconexión de distinto número de sistemas informáticos a través de una serie de dispositivos de telecomunicaciones y un medio físico (alámbrico o inalámbrico).

Tipos de redes de computadoras

Comúnmente, las redes de computadoras se clasifican, en primer lugar, conforme a su alcance y tamaño geográfico:

  • Redes LAN. Su nombre proviene de Local Area Network (en inglés: “Red de Área Local”), pues son las redes de menor tamaño y extensión, como las que pueden existir entre los computadores de un mismo locutorio o cyber café.
  • Redes MAN. Su nombre viene de Metropolitan Area Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”) y designa redes de tamaño intermedio, como las empleadas en grandes bibliotecas o grandes empresas, conectando áreas distintas y alejadas geográficamente entre sí.
  • Redes WAN. Llamada así por las siglas de Wide Area Network (en inglés: “Red de Área Amplia”), se trata de redes de gran envergadura y extenso alcance, como puede ser la red global de redes, Internet.

Elementos básicos de una red de computadoras

Comúnmente una red informática contiene los siguientes elementos:

  • Servidor. Las computadoras de una red no poseen la misma jerarquía, ni desempeñan las mismas funciones. Por ejemplo, los servidores son los encargados de procesar el flujo de datos de la red, atendiendo a todas las demás computadoras conectadas (es decir, “sirviéndolos”) y centralizando el control de la red en sí misma.
  • Clientes o estaciones de trabajo. Estas son las computadoras que no sirven a las demás, sino que forman parte de la red y brindan acceso a la misma, solicitando los recursos administrados por el servidor.
  • Medios de transmisión. Se refiere al cableado, a las ondas electromagnéticas, o al medio físico que permita la transmisión de la información de la red, sea cual sea.
  • Elementos de hardware. Todas las piezas tecnológicas que habilitan el establecimiento físico de una red, o sea, que la permiten. Hablamos de tarjetas de red, módems y enrutadores, o antenas repetidoras que extienden la conexión inalámbricamente.
  • Elementos de software. Similarmente, se requiere de programas para administrar y poner en funcionamiento el hardware de comunicaciones de cada estación de trabajo, lo que incluye el Sistema Operativo de Redes (NOS, del inglés Network Operating System), que además de sostener la operatividad de la red, le brinda servicios de antivirus y firewall; así como los protocolos comunicativos (TCP/IP) que permiten a las máquinas compartir el idioma.

PONCHADO DE CABLE UTP CATEGORIA 5


Con la invención de la web, surgió la necesidad de conectividad en la red y la interconexión de los equipos de cómputo en el mundo, implementando las conexiones físicas mediante cableado de red estructurado que permite el transporte de datos entre los diferentes  dispositivos.


Norma de Colores 568A y 568B

ANSI/EIA/TIA-568A y 568B

La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de Industrias de Electrónica (EIA), son asociaciones industriales que desarrollan y publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voy y datos para las LAN.

La norma TIA 568A y 568B, especifica un sistema de cableado de telecomunicaciones genérico para edificios comerciales que soportará un ambiente multiproducto y multifrabricante.

Estas normas son un estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable (UTP CATEGORÍA 5, 6) que llevarán conectores RJ45 con  un cierto orden de colores especificado por la norma.

El estándar también define los tipos de cables, las distancias, los conectores, las terminaciones de cables, sus rendimientos, los requisitos de instalación de cable y los métodos de pruebas de los cables instalados.

NORMA TI/568B

CABLE ESTRUCTURADO CON PONCHADO SEGÚN NORMA TIA/EIA-568A O TIPO A



Como características principales se tiene razón sobre la primera estandarización del cableado estructurado en el año 1991, tomando como referencia las pruebas y diferentes pruebas de funcionamiento de la interconectividad de las redes desde el año 1895 aproximadamente dando el surgimiento del Estándar o norma TIA/EIA-568A, siendo acogida por la comunidad internacional para la transmisión de datos, este tipo de conexión solo permitía velocidades cercanas sobre los 10-100 base –T, que en su momento con las bajas velocidades de la época eran más que suficiente, la navegación en Internet no era tan acogido como lo es hoy en la actualidad.

estructura para ponchar un cable UTP con la norma tipo A

CONFIGURACIÓN DE NORMA TIA/EIA-568B y/o Tipo B


Años más tardes, en el 2001, con el crecimiento exponencial del Internet y la adopción del uso de los computadores a la vida cotidiana de las personas en el mundo, se tiene conocimiento sobre la estandarización de la norma TIA/EIA-568B (2001), que permitiría la conectividad de los dispositivos con tecnologías de transmisión de datos con requerimientos 10-100-1000 base –T.

El cable de red tradicional (Usado en la Actualidad), considerando el aumento en la conectividad y uso de los volúmenes de banda ancha en la red, tiende a ser reemplazado con transmisiones de datos  de altas velocidades por fibra óptica, que permite rápida conexión a Internet con mayor disponibilidad de canales por caídas en el flujo de datos.
Cual es la configuración para ponchar cable UTP tipo 568B
Para Ponchar Un cable de red UTP RJ-45, es necesario contar con la disponibilidad de unas herramientas indispensables:

1. Alicate Cortador de cable  o pela cables.
2. Cable UTP. 
3. Conectores RJ-45. 
4. Pinza Ponchadora para cable UTP  de 4 pares. 
5. Probador de cables de red: Pruebas para RJ45-EIA, 568A/568B (AT&T 258A) 10 Base-T o probador de pares de transmisión. 



Procedimiento:

1. realizar un corte a la cubierta exterior de aproximado de 3 cms a un extremo del cable UTP categoría 4 – 5 – 6, según la disponibilidad, dejando a la vista los cuatro pares de cable trenzados, eliminar el exceso de alambre guía que traen dentro los cables de red.

2. desenrollar cada uno de los pares  trenzados y organizar en orden los hilos de colores de acuerdo a el tipo de estandar que se va a realizar según la norma tipo 568A y/o tipo 568B que se va a utilizar.

3. en el conector Jack RJ-45 , verificar las guías para insertar la punta del cable de red que está preparado según los colores y la topología a utilizar, insertar el cable dentro del conector, tener en cuenta que el cable no tenga excesos de hilos.

4. insertar el conector en la pinza ponchadora Nexxt Rj45 Crimping, de cable UTP de 4 pares y realizar presión en la manija para empalmar el conector en el cable de red.

5. realizar los pasos 1 – 2 – 3 – 4 en el otro extremo del cable de red, para culminar el ponchado.

6. realizar pruebas de conectividad con un probador para cable de red o tester de pares UTP y asegurar que el cable quedo bien ponchado y no tenga perdidas de transmisión de datos.






TOPOLOGIA DE REDES.
Ver el siguiente video de YouTube